miércoles, 8 de octubre de 2014

Licencia de Creative Commons Matapuerco I

Un día del puente de la Purísima de 1990, aún es de noche y hace mucho, mucho frío. Ha nevado en el pueblo y los campos amanecerán con un leve manto blanco, no ha sido una gran nevada, pero suficiente para que haga frío, mucho frío. En casa de Aurelio Gómez, así como algunos familiares, hace rato que se han levantado y tienen todo preparado para el matapuerco.

No se trata de montar un espectáculo como hacen en otros lugares. En Catalunya han prohibido la "matança del porc" (matanza del cerdo) como espectáculo, se organizaban excursiones y se montaba todo un negocio a su alrededor. Actualmente, en algunas poblaciones de Teruel, e incluso en el barrio del Arrabal de la capital de la provincia, se sigue ofreciendo como espectáculo, pero también como cultura y tradición. En este caso se trata de una tradición que forma parte del modo de vivir en el pueblo, de su antigua cultura para elaborar alimentos para toda la familia durante un año.

En casa de Aurelio se engordaban tres cerdos y se sacrificaban en los días fríos del invierno. Del cerdo se aprovecha todo, y así es.

La jornada empieza con un desayuno que finaliza con un carajillo de anís y ya se ponen manos a la obra. A media mañana, conforme avanza el matapuerco, se desayunará más copiosamente, el matapuerco es duro y largo, hay que alimentarse bien.

El autor del blog, casado con una sobrina de Aurelio, pudo asistir a unos de los matapuercos del 1990. Para un urbanita como este autor, parece un acto cruel, pero hay que entenderlo como lo que es, un modo de obtener embutidos y conservas que van a alimentar a una familia a lo largo de un año.

El matapuerco tradicional empieza con el degüelle del animal, la recogida de la sangre para su uso posterior, el quemado de la piel, raspado, lavado, despiece, preparación de embutidos y conservas. La tradición manda hacer el quemado de la piel con aliagas, pero en este caso, la practicidad aconseja quemar la piel con un soplete, más rápido y eficiente. El resto del proceso es totalmente tradicional. El despiece, en algunos lugares se hace en banco de madera, en otros con el animal colgando de los tendones de las patas, aquí el animal se cuelga.

Se ilustrará el matapuerco con algunas fotos, pero no se incluirán las fotos del sacrificio en sí.

Este blog incluye fotos en que aparecen personas muy queridas que ya no están con nosotros, han pasado 24 años desde este matapuerco. Sirva este blog como recuerdo y homenaje a estas personas, que seguro que a algunos lectores del blog, les traerán emotivos recuerdos.


Los hombres preparando al cerdo para su sacrificio:

preparando al cerdo, matapuerco familiar

El animal ya sacrificado sobre el banco de madera:

el cerdo ya sacrificado, matapuerco familiar

Empieza la quema de la piel, usan un soplete en lugar de ramas de aliaga que sería lo tradicional, pero así es más rápido y eficaz. Ya hemos comentado que se trata de un matapuerco familiar y no un espectáculo montado para otras personas:


Seguiremos el matapuerco en la siguiente entrada del blog.

No hay comentarios:

Publicar un comentario