domingo, 28 de diciembre de 2014

Licencia de Creative Commons De camino a Cervera del Rincón desde Pancrudo

Esta vez subo dos vídeos tomados desde el coche. Están un "poquito moviditos", pero es que con los baches y el pulso de la camerawoman, resulta imposible conseguir una imagen estabilizada. Son unos vídeos para pasar el rato.

Vemos la desviación de la carretera, la nave de los Gómez, la balsa, una vista general del pueblo, el castillo, la casa de los Gómez y la iglesia.





lunes, 15 de diciembre de 2014

sábado, 13 de diciembre de 2014

Licencia de Creative Commons Las nevadas

Dicen los mayores que ya no nieva como antes, pero nevar, nieva. Aunque no tengo fotos de la nevada más impresionante que he visto en el pueblo, un febrero de hace tantos años que no recuerdo la fecha exacta, algunas nevadas hemos pillado, y de muestra un botón. Son fotos viejas, escaneadas; pero tienen su encanto y más ahora que se acerca la Navidad y apetece recordar paisajes nevados


Cervera del Rincón nevado, carretera acceso

Cervera del Rincón nevado, campos

Cervera del Rincón nevado, campos

Cervera del Rincón nevado, corralico

sábado, 29 de noviembre de 2014

Licencia de Creative Commons Las casas

Cervera del Rincón presenta una diversidad de casas, desde las que están, lamentablemente, en un estado ruinoso, hasta otras que son de nueva construcción, pasando por las tradicionales casa de pueblo reformadas o acondicionadas de distinto modo.

Aquí van unos ejemplos, que para los cerverinos, serán muy fáciles de identificar.

La más moderna, pero sin perder la funcionalidad con su cochera para la maquinaria agrícola:



Una tradicional, con todo el encanto que le da la parra que tantas casas tienen en su fachada:

casa de Cervera del Rincón


Otra reformada con su gran patio a la entrada. Personalmente me parece preciosa e invita a tomar una cañita fresca bajo la sombrilla:

casa de Cervera del Rincón


Esta presenta una fachada diferente, con las ventanas y balcón enmarcados. No falta la parra y el banco para sentarse a la sombra:

casa de Cervera del Rincón


Esta más conservadora, pero con la parra:



Y esta, lamentablemente, en estado ruinoso, ¿será recuperable?:

 casa de Cervera del Rincón




jueves, 23 de octubre de 2014

Licencia de Creative Commons El castillo

Uno de los edificios que destacan en Cervera del Rincón es su castillo medieval, situado en una pequeña elevación rocosa a la entrada de la población, parece vigilar la tranquilidad de sus vecinos.

Es un torreón de planta rectangular fácilmente accesible, pero en mal estado de conservación, con el tejado caído, por lo que no es recomendable entrar en el mismo.

el castillo de Cervera del Rincón


Y esta vista en un plano más abierto y verde.

el castillo de Cervera del Rincón

sábado, 11 de octubre de 2014

Licencia de Creative Commons Matapuerco V

Y por fin llega la hora de elaborar los embutidos


Empieza el relleno del mondongo con la carne picada, trabajo totalmente artesanal y natural:

mondongo, longaniza, matapuerco familiar


Ya tenemos algún que otro metro de longaniza:

mondongo, longaniza, matapuerco familiar


¡Qué buena pinta!. Casera y natural 100 %

longaniza, matapuerco familiar
 

Y sigue la elaboración:

más embutidos caseros, matapuerco familiar


Una más:

más embutidos caseros, matapuerco familiar


Cambiamos de embutido:




más embutidos caseros, matapuerco familiar


Y aquí finaliza el tema dedicado al matapuerco. Que sirva de homenaje a todos aquellos seres queridos que ya no están con nosotros.


Licencia de Creative Commons Matapuerco IV

En esta entrega se verá la elaboración artesanal de los embutidos, picando carne, amasándola, rellenando las tripas, cosiendo el embutido y preparando el desayuno, todo ello con la participación familiar:

Preparando el desayuno para reponer fuerzas y aprovechando para entrar en calor, aún queda mucha jornada por delante:

preparando el desayuno, matapuerco familiar

Cosiendo las tripas antes de rellenarlas:

cosiendo las tripas del cerdo, matapuerco familiar

Picando la carne:

picando la carne del cerdo antes de elaborar los embutidos, matapuerco familiar

Amasando la carne y añadiendo los ingredientes secretos:

amasando la carne y añadiendo los ingredientes secretos, mondongo, matacerdo familiar

Sigue el amasado de la carne:

amasando la carne y añadiendo los ingredientes secretos, mondongo, matacerdo familiar

Un merecido descanso:

un merecido descanso, matapuerco familiar


Y en la próxima entrega, mondongo.

Licencia de Creative Commons Matapuerco III

NOTA: 

Si te resulta desagradable ver las entrañas de un cerdo, NO MIRES este blog, recuerda que se trata de un matapuerco familiar que se viene celebrando durante decenios.



Una vez se tiene al animal colgado, se empieza el despiece y vaciado de tripas y visceras. Los intestinos, una vez limpios, se utilizarán para elaborar las longanizas.

Cortando la primera paletilla:

cortando la primera paletilla del cerdo, matapuerco familiar


 Quitando la piel y grasa previa al eviscerado:

quitando la piel y grasa previa al eviscerado, matapuerco familiar

El animal con tripas y vísceras, recordar que se aprovecha todo:

animal abierto, matapuerco familiar

El animal limpio, ya se aprecian las costillas:

animal limpio, se aprecian las costilla, matapuerco familiar

Abriendo en canal:

abriendo al cerdo en canal, matapuerco familiar

Cortando las piezas:

cortando las piezas, matapuerco familiar

Preparando las tripas:

preparando las tripas, matapuerco familiar


En la próxima entrega tendremos fotos con la elaboración de los embutidos, menos impactantes que las del presente blog.

Licencia de Creative Commons Matapuerco II

Siguiendo con el matapuerco, después de quemar la piel, viene el raspado y el lavado:

raspado y lavado del cerdo, matapuerco familiar


raspado y lavado del cerdo, matapuerco familiar


raspado y lavado del cerdo, matapuerco familiar


raspado y lavado del cerdo, matapuerco familiar



 y acabados estos procesos, se cuelga el animal de los tendones de las patas traseras para proceder a su despiece:

cerdo colgado previo al despiece, matapuerco familiar

y pronto, la tercera entrega del matapuerco.


NOTA: 
Si te resulta desagradable ver las entrañas de un cerdo, NO MIRES la siguiente entrada de este blog, recuerda que se trata de un matapuerco familiar que se viene celebrando durante decenios, y se sigue celebrando todavía.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Licencia de Creative Commons Matapuerco I

Un día del puente de la Purísima de 1990, aún es de noche y hace mucho, mucho frío. Ha nevado en el pueblo y los campos amanecerán con un leve manto blanco, no ha sido una gran nevada, pero suficiente para que haga frío, mucho frío. En casa de Aurelio Gómez, así como algunos familiares, hace rato que se han levantado y tienen todo preparado para el matapuerco.

No se trata de montar un espectáculo como hacen en otros lugares. En Catalunya han prohibido la "matança del porc" (matanza del cerdo) como espectáculo, se organizaban excursiones y se montaba todo un negocio a su alrededor. Actualmente, en algunas poblaciones de Teruel, e incluso en el barrio del Arrabal de la capital de la provincia, se sigue ofreciendo como espectáculo, pero también como cultura y tradición. En este caso se trata de una tradición que forma parte del modo de vivir en el pueblo, de su antigua cultura para elaborar alimentos para toda la familia durante un año.

En casa de Aurelio se engordaban tres cerdos y se sacrificaban en los días fríos del invierno. Del cerdo se aprovecha todo, y así es.

La jornada empieza con un desayuno que finaliza con un carajillo de anís y ya se ponen manos a la obra. A media mañana, conforme avanza el matapuerco, se desayunará más copiosamente, el matapuerco es duro y largo, hay que alimentarse bien.

El autor del blog, casado con una sobrina de Aurelio, pudo asistir a unos de los matapuercos del 1990. Para un urbanita como este autor, parece un acto cruel, pero hay que entenderlo como lo que es, un modo de obtener embutidos y conservas que van a alimentar a una familia a lo largo de un año.

El matapuerco tradicional empieza con el degüelle del animal, la recogida de la sangre para su uso posterior, el quemado de la piel, raspado, lavado, despiece, preparación de embutidos y conservas. La tradición manda hacer el quemado de la piel con aliagas, pero en este caso, la practicidad aconseja quemar la piel con un soplete, más rápido y eficiente. El resto del proceso es totalmente tradicional. El despiece, en algunos lugares se hace en banco de madera, en otros con el animal colgando de los tendones de las patas, aquí el animal se cuelga.

Se ilustrará el matapuerco con algunas fotos, pero no se incluirán las fotos del sacrificio en sí.

Este blog incluye fotos en que aparecen personas muy queridas que ya no están con nosotros, han pasado 24 años desde este matapuerco. Sirva este blog como recuerdo y homenaje a estas personas, que seguro que a algunos lectores del blog, les traerán emotivos recuerdos.


Los hombres preparando al cerdo para su sacrificio:

preparando al cerdo, matapuerco familiar

El animal ya sacrificado sobre el banco de madera:

el cerdo ya sacrificado, matapuerco familiar

Empieza la quema de la piel, usan un soplete en lugar de ramas de aliaga que sería lo tradicional, pero así es más rápido y eficaz. Ya hemos comentado que se trata de un matapuerco familiar y no un espectáculo montado para otras personas:


Seguiremos el matapuerco en la siguiente entrada del blog.

martes, 23 de septiembre de 2014

Licencia de Creative Commons Los ajos y la Luna

En Cervera del Rincón es normal tener un huerto para cada casa donde plantar judias, tomates, calabacines, zanahorias y otras hortalizas o verduras; pero no pueden faltar los ajos.

¿Y cuándo se plantan los ajos?

Pues hay que mirar la Luna para plantarlos en el momento oportuno, no vale cualquier día. Y como no recuerdo cuando es el momento oportuno para plantarlos, esperemos que algún amable lector de este blog nos lo recuerde.

De momento, para saber que Luna tenermos cada día, una pequeña ayuda:



Calendario de fases lunares extraído de http://www.tutiempo.net/contenidos-gratis.html?gadget=fases-lunares

lunes, 22 de septiembre de 2014

Licencia de Creative Commons ¿Cuál es el gentilicio de Cervera del Rincón?

Pregunta a todos los nacidos o con vínculos con Cervera del Rincón, ¿cuál es su gentilicio?

Una búsqueda por internet no ha dado resultado, encuentras gentilicios para distintas Cerveras, pero he sido incapaz de encontrar Cervera del Rincón, así que si algún amable lector puede decirlo, le estaré profundamente agradecido.

¿Será cerverano?, ¿o cerveriense?, ¿quizá cerveriño?

Me inclino por la primera opción, pero no lo tengo nada claro.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Licencia de Creative Commons Las escuelas


No sé en que año perdió su finalidad educativa la escuela de Cervera del Rincón, las escuelas como dicen los "cebollos" (ver Apellidos y Profesiones), pero al menos 27 ó 28 años, seguro.

En la siguiente foto podemos ver el edificio de la escuela en la actualidad.


escuelas de Cervera del Rincón


Pero aunque no haya clases, si tiene un uso social como bar, autogestionado, en el que puedes tomar una cerveza y jugar, como no, al guiñote.


uso como bar de la antigua escuela de Cervera del Rincón jugando al guinote, juego de cartas


jugando a cartas en el bar



Licencia de Creative Commons Recuerdos de Cervera del Rincón

Esta fotografía tomada con película química y escaneada, tiene ya unos cuantos años. Forma parte de los recuerdos que conservamos de nuestros seres y sitios queridos. La casa a medio reformar, cuando aún no se había dividido y arreglado el corralico, pero que muestra como eran las antiguas construcciones del pueblo. Y dos hijas de Cervera del Rincón, madre e hija, dirigiéndose, probablemente, al huerto o a recoger cualquier otro alimento.


Felisa Marzo y Mercedes Gómez Marzo, nacidas en Cervera del Rincón fotografiadas en el corralico de su casa





Y esta otra fotografía, también química y escaneada, es ya bastante posterior, está tomada en agosto de 1996. Aunque tiene sus añitos,  conserva todo el encanto de los campos arados y recuerdos de infancia de tantos y tantos veranos pasados con los yayos.


Adriana en un campo labrado de Cervera del Rincón

jueves, 18 de septiembre de 2014

Licencia de Creative Commons Los apellidos que tenemos en casa

¿Y cuáles son los apellidos que tenemos en casa con origen en Cervera del Rincón? Pues son dos: Gómez y Marzo.

Gómez, como está en todas partes, lo vamos a dejar; pero en cuanto a Marzo, según http://heraldica.levante-emv.com/marzo/, se trata de:

"Antiguo apellido, en general, de origen aragonés, relativamente frecuente y repartido por España, si bien tiene sus principales asientos en Valencia, Barcelona, Teruel, Zaragoza, La Rioja y Madrid, siendo notable su presencia en Córdoba, Tarragona, Baleares, Vizcaya, Alicante, etc. Procede de un apodo o sobrenombre que se imponía en la Edad Media a los niños que nacían en el mes de Marzo, convertido después, por el uso y la costumbre, en apellido de familia. Ya en tiempos de Jaime I de Aragón (años 1200), existían casas de este apellido en tierras aragonesas, desde donde pasaron algunas familias a la repoblación de Valencia, levantando casa en Alzira, en 1399. Otras ramas pasaron después a Murcia y Andalucía. Según el censo aragonés del año 1495 había casas de Marzo en Mezquita de Jarque (Montalbán), Cervera del Rincón, Moyuela, Torrecilla del Rebollar (Daroca) y Ardisa (Tarazona). Fueron declarados Infanzones ante la Real Audiencia de Aragón, Antonio Marzo, vecino de Épila, en 1796, y José Francisco Marzo, vecino de Lidón, en 1723. Miguel Marzo, nacido en Valencia en 1826, fue mariscal de las Reales caballerizas. En el Archivo General Militar de Segovia se guardan, entre otros, los expedientes de Francisco Marzo, Infantería, 1808. Noble; José Joaquín Marzo, Infantería, 1796. Hidalgo, e Ildefonso Marzo y Sánchez, Caballería, 1818. Noble.

Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge, en primer lugar: En campo de plata, trece roeles de azur"


escudo de armas del apellido Marzo de Cervera del Rincón

lunes, 15 de septiembre de 2014

Licencia de Creative Commons Apellidos y profesiones

¿Sabes cuáles eran los primeros apellidos más comunes en el censo de Cervera del Rincón del año 1901?

Pues por este orden:
Marco
Gómez
Sancho
Galindo
Marzo
Paricio


 ¿Y la profesión?
 Labrador
Jornalero
Esquilador
Herrero
Cura

Información extraída de  http://www.aragongen.org/public/ver_ent.php?id=44177000100

Y a todos ellos se les llama... cebollos, según   http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=1050


domingo, 14 de septiembre de 2014

Licencia de Creative Commons La iglesia de Cervera del Rincón y algo curioso

La iglesia de Cervera del Rincón está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, tal como reza la inscripción en latín de la entrada. Pero lo que llama mi curiosidad, no es esta inscripción en latín, sino la que en el frontispicio reza Año 1004, lo que es extraño porque en aquella época, lo lógico sería tener escrito "Anno 1004", siendo la "doble n" los caracteres de los que posteriormente derivaría la ñ tan emblemática del castellano. No sé si trata de una alteración del patrimonio histórico, una broma de mal gusto o mi incultura artística.


Frontis de la iglesia de Cervera del Rincón


Iglesia de Cervera del Rincón


Si alguien me puede explicar esta, para mí, anomalía, le quedaría muy agradecido.

Licencia de Creative Commons Cervera del Rincón en Street View de Google

Pues empieza a existir Teruel, al menos en internet. Google ha incluido a Cervera del Rincón en su Street View, Ahí la tenéis:



Ver mapa más grande

¿Habéis visto vuestro casa o la de vuestros familiares y amigos?

Licencia de Creative Commons Situación y clima

Cervera del Rincón es una pequeña población de la provincia de Teruel que, actualmente, pertenece al término municipal de Pancrudo. Se encuentra situado en la sierra de San Just, a 1267 m sobre el nivel del mar y disfruta de un clima seco con inviernos muy fríos.

Se encuentra en las coordenadas 40.767822 -0,965252



La previsión del tiempo, facilitada por eltiempo.es, para Cervera del Rincón se muestra a continuación; pero hay que tener en cuenta que en Cervera del Rincón no hay estación meteorológica, por lo que se trata de una estimación hecha por el propio servicio meteorológico de eltiempo.es.


miércoles, 20 de agosto de 2014

Licencia de Creative Commons La Balsa de la Solana

La balsa de la Solana en plena puesta de sol:

Cuando circulas por la carretera de Pancrudo a Cervera del Rincón, a mano derecha te encuentras la Balsa de la Solana, de la que, según el mapa, arranca el Barranco Bajo, aunque siempre he visto únicamente la balsa, más llena o vacía, pero solo balsa.

Balsa de la Solana