jueves, 23 de octubre de 2014

Licencia de Creative Commons El castillo

Uno de los edificios que destacan en Cervera del Rincón es su castillo medieval, situado en una pequeña elevación rocosa a la entrada de la población, parece vigilar la tranquilidad de sus vecinos.

Es un torreón de planta rectangular fácilmente accesible, pero en mal estado de conservación, con el tejado caído, por lo que no es recomendable entrar en el mismo.

el castillo de Cervera del Rincón


Y esta vista en un plano más abierto y verde.

el castillo de Cervera del Rincón

sábado, 11 de octubre de 2014

Licencia de Creative Commons Matapuerco V

Y por fin llega la hora de elaborar los embutidos


Empieza el relleno del mondongo con la carne picada, trabajo totalmente artesanal y natural:

mondongo, longaniza, matapuerco familiar


Ya tenemos algún que otro metro de longaniza:

mondongo, longaniza, matapuerco familiar


¡Qué buena pinta!. Casera y natural 100 %

longaniza, matapuerco familiar
 

Y sigue la elaboración:

más embutidos caseros, matapuerco familiar


Una más:

más embutidos caseros, matapuerco familiar


Cambiamos de embutido:




más embutidos caseros, matapuerco familiar


Y aquí finaliza el tema dedicado al matapuerco. Que sirva de homenaje a todos aquellos seres queridos que ya no están con nosotros.


Licencia de Creative Commons Matapuerco IV

En esta entrega se verá la elaboración artesanal de los embutidos, picando carne, amasándola, rellenando las tripas, cosiendo el embutido y preparando el desayuno, todo ello con la participación familiar:

Preparando el desayuno para reponer fuerzas y aprovechando para entrar en calor, aún queda mucha jornada por delante:

preparando el desayuno, matapuerco familiar

Cosiendo las tripas antes de rellenarlas:

cosiendo las tripas del cerdo, matapuerco familiar

Picando la carne:

picando la carne del cerdo antes de elaborar los embutidos, matapuerco familiar

Amasando la carne y añadiendo los ingredientes secretos:

amasando la carne y añadiendo los ingredientes secretos, mondongo, matacerdo familiar

Sigue el amasado de la carne:

amasando la carne y añadiendo los ingredientes secretos, mondongo, matacerdo familiar

Un merecido descanso:

un merecido descanso, matapuerco familiar


Y en la próxima entrega, mondongo.

Licencia de Creative Commons Matapuerco III

NOTA: 

Si te resulta desagradable ver las entrañas de un cerdo, NO MIRES este blog, recuerda que se trata de un matapuerco familiar que se viene celebrando durante decenios.



Una vez se tiene al animal colgado, se empieza el despiece y vaciado de tripas y visceras. Los intestinos, una vez limpios, se utilizarán para elaborar las longanizas.

Cortando la primera paletilla:

cortando la primera paletilla del cerdo, matapuerco familiar


 Quitando la piel y grasa previa al eviscerado:

quitando la piel y grasa previa al eviscerado, matapuerco familiar

El animal con tripas y vísceras, recordar que se aprovecha todo:

animal abierto, matapuerco familiar

El animal limpio, ya se aprecian las costillas:

animal limpio, se aprecian las costilla, matapuerco familiar

Abriendo en canal:

abriendo al cerdo en canal, matapuerco familiar

Cortando las piezas:

cortando las piezas, matapuerco familiar

Preparando las tripas:

preparando las tripas, matapuerco familiar


En la próxima entrega tendremos fotos con la elaboración de los embutidos, menos impactantes que las del presente blog.

Licencia de Creative Commons Matapuerco II

Siguiendo con el matapuerco, después de quemar la piel, viene el raspado y el lavado:

raspado y lavado del cerdo, matapuerco familiar


raspado y lavado del cerdo, matapuerco familiar


raspado y lavado del cerdo, matapuerco familiar


raspado y lavado del cerdo, matapuerco familiar



 y acabados estos procesos, se cuelga el animal de los tendones de las patas traseras para proceder a su despiece:

cerdo colgado previo al despiece, matapuerco familiar

y pronto, la tercera entrega del matapuerco.


NOTA: 
Si te resulta desagradable ver las entrañas de un cerdo, NO MIRES la siguiente entrada de este blog, recuerda que se trata de un matapuerco familiar que se viene celebrando durante decenios, y se sigue celebrando todavía.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Licencia de Creative Commons Matapuerco I

Un día del puente de la Purísima de 1990, aún es de noche y hace mucho, mucho frío. Ha nevado en el pueblo y los campos amanecerán con un leve manto blanco, no ha sido una gran nevada, pero suficiente para que haga frío, mucho frío. En casa de Aurelio Gómez, así como algunos familiares, hace rato que se han levantado y tienen todo preparado para el matapuerco.

No se trata de montar un espectáculo como hacen en otros lugares. En Catalunya han prohibido la "matança del porc" (matanza del cerdo) como espectáculo, se organizaban excursiones y se montaba todo un negocio a su alrededor. Actualmente, en algunas poblaciones de Teruel, e incluso en el barrio del Arrabal de la capital de la provincia, se sigue ofreciendo como espectáculo, pero también como cultura y tradición. En este caso se trata de una tradición que forma parte del modo de vivir en el pueblo, de su antigua cultura para elaborar alimentos para toda la familia durante un año.

En casa de Aurelio se engordaban tres cerdos y se sacrificaban en los días fríos del invierno. Del cerdo se aprovecha todo, y así es.

La jornada empieza con un desayuno que finaliza con un carajillo de anís y ya se ponen manos a la obra. A media mañana, conforme avanza el matapuerco, se desayunará más copiosamente, el matapuerco es duro y largo, hay que alimentarse bien.

El autor del blog, casado con una sobrina de Aurelio, pudo asistir a unos de los matapuercos del 1990. Para un urbanita como este autor, parece un acto cruel, pero hay que entenderlo como lo que es, un modo de obtener embutidos y conservas que van a alimentar a una familia a lo largo de un año.

El matapuerco tradicional empieza con el degüelle del animal, la recogida de la sangre para su uso posterior, el quemado de la piel, raspado, lavado, despiece, preparación de embutidos y conservas. La tradición manda hacer el quemado de la piel con aliagas, pero en este caso, la practicidad aconseja quemar la piel con un soplete, más rápido y eficiente. El resto del proceso es totalmente tradicional. El despiece, en algunos lugares se hace en banco de madera, en otros con el animal colgando de los tendones de las patas, aquí el animal se cuelga.

Se ilustrará el matapuerco con algunas fotos, pero no se incluirán las fotos del sacrificio en sí.

Este blog incluye fotos en que aparecen personas muy queridas que ya no están con nosotros, han pasado 24 años desde este matapuerco. Sirva este blog como recuerdo y homenaje a estas personas, que seguro que a algunos lectores del blog, les traerán emotivos recuerdos.


Los hombres preparando al cerdo para su sacrificio:

preparando al cerdo, matapuerco familiar

El animal ya sacrificado sobre el banco de madera:

el cerdo ya sacrificado, matapuerco familiar

Empieza la quema de la piel, usan un soplete en lugar de ramas de aliaga que sería lo tradicional, pero así es más rápido y eficaz. Ya hemos comentado que se trata de un matapuerco familiar y no un espectáculo montado para otras personas:


Seguiremos el matapuerco en la siguiente entrada del blog.